Noticias

No es raro que nos lleguen a la clínica lindos conejitos con la cabeza ladeada o ligeramente ladeada, esto no es normal ni una malformación, en la mayoría de los casos está ocasionado por un parásito protozooario llamado Encephalitozoon Cuniculi, afecta principalmente a los conejos, pero puede causar enfermedad en otras especies.

Dicho protozoo es el causante de una enfermedad llamada encephalitozoonosis, es un parásito intracelular que se introduce dentro de las células y se replica dentro, hasta reventar la célula. Dicha lesión celular provoca inflamación, que es la causa última del cuadro clínico.

El contagio se lleva a cabo mediante ingestión o inhalación de esporas secretadas a  través de la orina de un conejo infectado, tras placentaria y la transmisión mediante insectos. Los protozoos se dividen activamente en pulmón, hígado y riñón, lo cuales dan lugar a una gran variedad de signos clínicos, la mayoría de los cuales están relacionados con la inflamación asociada. También puede se replicar  en el encéfalo y en el corazón, por lo que en muchos casos veremos síntomas neurológicos asociados y/o muerte por fallo cardíaco fulminante. Los síntomas más frecuentes están asociados al ladeamiento de la cabeza, incapacidad para mantener el equilibrio, el animal rueda sobre sí mismo, e incapacidad de movimiento en una mitad del cuerpo.     Otros síntomas típicos son los relacionados con las lesiones renales causadas por el parásito, una infección crónica  puede causar insuficiencia renal grave y urolitiasis en la orina, (con o sin obstrucción urinaria). Otros signos muy significativos son las lesiones en el cristalino del ojo, el parásito, lesiona la membrana externa del cristalino, librando el contenido de éste, que lesiona las estructuras cercanas. Esta infección en un conejo inmunosuprimido suele ser fatal.uveitis

El diagnóstico definitivo de la encephalitozoonosis como la causa de los signos clínicos que vemos es muy difícil, ya que muchas enfermedades causan signos muy parecidos. El diagnóstico se puede llevar a cabo a través de una serología que identifiquemos anticuerpos frente a E. cuniculi.  En estos casos deberemos repetir la serología a las 2-3 semanas para ver si hay seroconversión (aumento del nivel de anticuerpos en sangre).  Recientemente, algunos laboratorios ofrecen pruebas de PCR en muestras de orina para identificar las esporas del microorganismo liberadas en la orina.

Siempre es conveniente si nos llega un conejo con estas características hacer un hemograma y una bioquímica completa, ya que como hemos explicado anteriormente, este protozoo se puede alojar en diferentes órganos y una bioquímica nos ayudaría sin duda a saber como estan esos órganos.

El tratamiento consiste por un lado en la administración de la medicación específica frente al parásito, y por otro en terapia de soporte y centrada en los signos clínicos concretos en cada caso. es importante también desinfectar el medio donde a estado el conejo infectado.

La prevención en la infección se puede conseguir realizando controles serológicos a las hembras reproductoras y desparasitando a nuestros conejos cuando les corresponda.

   Por último el Encephalitozoon es una enfermedad zoonótica, es decir, puede causar enfermedad en seres hum anos, por lo general sólo afecta a personas inmunosuprimidas. Los signos más frecuentes son diarreas, sinusitis, conjuntivitis, nefritis y hepatitis.