Noticias

Es una enfermedad causada por un Rhabdovirus.  Presente a nivel mundial y mortal en la mayoría de los casos  afecta a animales domésticos como el perro y gato, a animales exóticos como el hurón,  salvajes como el murciélago y humanos por lo que es una enfermedad zoonótica.

¿Cómo se transmite?

Hay dos tipos de transmisión, la llamada  rabia urbana: En la cual  el perro es el principal huésped transmisor de esta. Y la rabia selvática: Sus  vectores son los murciélagos y carnívoros salvajes. Puede transmitirse por contacto directo con la saliva, mucosas, heridas recientes o inhalación (vía poco frecuente ocurre en cuevas donde hay animales infectados).

¿Cómo se manifiesta?

Los primeros síntomas son fiebre, hormigueo y dolor. La enfermedad tiene dos formas de manifestarse, ambas se propagan por el sistema nervioso central provocando la muerte, la rabia furiosa:  Produce hiperactividad, excitación, hidrofobia y aerofobia. Tarda poco en producir paro cardiorespiratorio. Y la rabia paralítica: Paraliza los músculos gradualmente, es más lenta, pero finalmente provoca la entrada en coma y la muerte.

 ¿Cómo se Diagnostica?

Es difícil, de detectar en la fase preclínica, ya que no existe prueba alguna que permita detectarla. Es importante si sospechamos de exposición o hemos estado expuestos al virus, tratar cuanto antes la vía de entrada y aplicar una vacuna específica, así como medicación de soporte para los síntomas. En algunos casos se aplicará inmunoglobulina antirrábica.

 

 Para combatir esta zoonosis la mejor solución es la PREVENCIÓN!!!

 

¿Cómo prevenirla?

Aunque en España la rabia esta erradicada, en nuestros vecinos Francia y marruecos no lo está, por lo que tenemos que vacunar a nuestras mascotas anualmente en función de los protocolos de cada comunidad autónoma. Dicha vacuna se puede poner a partir de los 3  meses de edad. Es obligatorio cuando se pone por primera vez poner también el microchip y darse de alta en el registro de mascotas de cada comunidad autónoma correspondiente. Para viajar con tu mascota (sobre todo en barco o en avión) es imprescindible tenerla en vigor puesta como poco 3 semanas antes de viajar. En estos casos la mascota deberá ir acompañada de su pasaporte con dicha vacuna sellada. En las comunidades donde la primera dosis sea 2 veces  no deberá pasar más de un mes entre una y otra.

Aquí en Granada el veterinario te recomendará que hagas una primovacunación y revacunación al mes. Después solo tendrás que vacunar a tu perro, gato o hurón una vez al año.

 

 

 

rabia